EL MOVIMIENTO VBLOG

Bolivia somos todos, visita y comparte el contenido del blog y del canal de YOUTUBE.

BOLIVIA ES DIVERSIDAD Y HERMANDAD

Recuerda y canta los himnos y canciones de nuestro pais

LOS MEJORES Y PEORES, PERSONAJES DE LA HISTORIA BOLIVIANA

La historia de los personajes que marcaron la historia del pais.

LAS MEJORES DESCARGAS DE LA RED

El mejor material concerniente a nuestro pais, como videos,peliculas, documentales,aplicaciones,libros.

Anuncios

Seguidores

Anuncio

lunes, 19 de febrero de 2018

Himno a la Madre Boliviana


Letra: Roberto Bustamante
Música: Filomeno Rivera

Palpitantes de amor y de anhelo
a la madre elevemos la voz,
dirigiendo su imagen al cielo
cual si fuera la imagen de Dios.

En la madre el pesar se depura,
la grandeza en su vida se encierra,
bendigamos su inmensa ternura,
nuestra dicha suprema en la tierra.

Abnegada soporta las cruces,
que por buena le carga el dolor,
es la hostia su frente de luces,
y su pecho es el cáliz de amor.

Coro: Palpitantes de amor...

Hoy la ciñen laureles y palmas
y por ella con hondo fervor
en plegarias se tornan las almas
y la espina conviértese en flor.

Coro: Palpitantes de amor...

Historia
Este himno fue escrito en memoria de la acción heroica de mujeres cochabambinas en la Colina de San Sebastián, en fecha 27 de mayo de 1812, encabezada por la heroína Manuela Gandarillas.
Por Ley del 8 de noviembre de 1927, el gobierno nacional decreta el 27 de mayo, como Día de la Madre Boliviana.
El himno está compuesto por 4 estrofas y tiene como autores compositores, en letra Roberto Bustamante y en música Filomeno Rivero.

😀

Himno al Maestro


Letra y música: Juan M. Thorrez Rojas

Entonemos un himno de gloria
cual se canta una marcha triunfal,
en honor del maestro que enseña
el camino de fe y bondad.

Mil coronas de lauros le ciñen
esa frente repleta de ideal,
es el maestro que lleva en su alma
la pureza de luz y verdad.

Tiene el alma tan pura y serena
cual las aguas de un gran manantial,
estrechemos sus manos tan tiernas
que están llenas de felicidad.

Nada puede quebrar su conciencia,
nada agota su sed de verdad.
Es el maestro a quien canta la gloria
sus canciones de paz y bondad.

Historia
Fue escrito para rendir homenaje a todos los Maestros Bolivianos, el 6 de junio.  El gobierno del Dr. Bautista Saavedra mediante Decreto Supremo del 24 de mayo de 1924, instaura esta fecha rememorando el nacimiento del Doctor Profesor Modesto Omiste Tinajeros, pionero de la Educación Boliviana, que nació un 6 de junio de 1840 en el departamento de Potosí. Cabe recordar que Modesto Omiste fue maestro de los doctores Juan Misael Saracho y Daniel Sánchez Bustamante, personalidades de la educación que tuvieron influencia en la política educativa de nuestro país.


Noel Kempff Mercado

Noel Kempff Mercado

Noel Kempff Mercado, naturalista boliviano. A lo largo de su vida impulsó el estudio y la conservación de la naturaleza en Bolivia.


Carlos Palenque


                                               EMV - Carlos Palenque



CARLOS PALENQUE
Carlos Palenque, sinónimo de igualdad e integración de la gente más desamparada,  marcó la historia boliviana con su personalidad patriarcal, ayudando a la gente que asistia a su "tribuna libre", además revolucionó las comunicaciones en televisión y radio, acercándose al público de manera calida y amena, escuchando al pueblo.
Prueba de su legado, es gran parte de la sociedad paceña y alteña, que fue marcada por este personaje, que no pudo alcanzar sus sueños. Colegios, Plazas, Calles, radio y televisión, pero sobre todo la gente mantiene su legado y lo hacen inmortal.
Carlos Palenque Avilés nacio en La Paz un 28 de junio de 1944 más conocido como El Compadre, fue un destacado cantante, músico, empresario, presentador de televisión y político boliviano.
“El populismo en Bolivia tenía que llegar al poder en algún momento”, dice la joven historiadora, diseñadora y ejecutiva de RTP. “Los bolivianos tendemos a apoyar a las personas no por un título universitario sino por el carisma que vemos y que está entre nosotros”, agrega un periodista de RTP.
El hombre que ganó el Festival de Cosquín interpretando folklore en 1965 en Salta, Argentina formando parte del Grupo Intiwasi. Conformó el grupo Los Caminantes junto a Pepe Murillo,  Tito Peñarrieta y Percy Bellido, para luego incursionar en los medios de comunicación.
El ‘compadre’ tuvo mucho significado y bastante profundo en las personas pobres que fueron sus seguidores”, afirma Nelson Calle, un fotógrafo que acompañó a Carlos Palenque.
Su labor como comunicador social inició en radio Méndez con un programa conocido como La Hora del Chairo. Posteriormente crea el programa radial "Sabor a Tierra" en Radio Illimani y en 1973 conduce un espacio televisivo llamado "El Hippershow" en el canal estatal Televisión Boliviana.Ambos espacios son clausurados por el gobierno de Lidia Gueiler Tejada, lo cual motiva una fuerte reacción popular en respaldo a Palenque.
El 21 de abril de 1980, Carlos Palenque fundó la radio Metropolitana.  Y simultáneamente nació “La tribuna libre del pueblo”. 
En 1984 contrajo matrimonio con Mónica Medina, una bailarina en aquel entonces  y que marcara la vida del compadre hasta sus ultimos suspiros.
En mayo de 1985, fundó el sistema Radio Televisión Popular y Canal 4, desde donde abrió sus micrófonos para una serie de campañas en beneficio de sectores vulnerables de la sociedad.
Programas que salían del formato importado dentro de la radiofonía nacional. La incursión de Remedios Loza como la primera mujer de pollera que condujo un programa masivo hablando en aymara marcó la senda de la “Tribuna Libre del Pueblo” que Palenque iba a recorrer con éxito hasta su muerte.
“La tribuna libre del pueblo” aún es emitido por Canal 4 RTP y radio Metropolitana, junto a un brazo social que continúa otorgando la ayuda a los más necesitados, a las personas sin voz, al pueblo.
El estilo paternalista y familiar que utilizaba Palenque para acercarse a sus oyentes es el que le da su éxito político posterior. Fijándose en ese éxito, otros medios de Comunicación Social en Bolivia también adoptan el estilo de Palenque. Radio Fides, entre otras, copia el estilo de Palenque dándole buenos resultados de audiencia. Y en la televisión se observa el mismo fenómeno, rompiendo el esquema serio y distante que caracterizaba a los canales de TV de la década de los 80's.
En 1987, en un programa de Debate Nacional, el narcotraficante Roberto Suárez Gómez, señaló como virrey de la cocaína, al gobierno de Paz Estenssoro.  La reacción fue la clausura del sistema RTP por Ocho meses, acusado de apología del delito.  En respuesta, en agosto de 1988, una multitudinaria concentración en La Plaza San Francisco de La Paz, hizo que se vuelva habilitar el Sistema RTP, fue el inicio para la creación de su partido político CONDEPA, que se fundó el 21 de septiembre de ese año en Tiahuanaco.
En las elecciones de 1989, obtuvo el cuarto puesto, su aporte fue llevar a Remedios Loza, una mujer de pollera al Parlamento Nacional. CONDEPA logra un impresionante primer lugar en el departamento de La Paz desplazando a otros partidos políticos más antiguos e importantes.
En las elecciones municipales de La Paz de 1989 participa contra Ronald McLean Abaroa. A pesar de su victoria en las urnas, el concejo municipal nombra alcalde a MacLean quien logra más concejales. CONDEPA también gana la alcaldía de la ciudad de El Alto, pero una serie de escándalos de corrupción empañan la imagen del partido. En la siguiente elección, la de 1991, Palenque decide darle la candidatura a Julio Mantilla, quien tiene que competir el puesto al alcalde McLean, sobre quien triunfa.
Una de las obsesiones de Palenque fue llegar al electorado del oriente boliviano, para ello se une al empresario cruceño Ivo Kuljis con quien trata de ganar las elecciones, colocándolo como su candidato a la vicepresidencia en 1993.
Palenque utiliza sus medios para destruir a sus enemigos mediante duras campañas difamatorias que crean controversia.
Palenque tuvo en su carácter particular una traba para no poder avanzar en su proyección política. Conciencia de Patria (Condepa) quedó como “una flor andina” sin poder enamorar al oriente boliviano.
Ese carácter provocó que Palenque se enfrente a su competencia dentro del populismo: Max Fernández, desaparecido líder político de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) que irrumpió desde Cochabamba y se dispersó hacia oriente y altiplano con éxito relativo gracias a su fortuna como empresario y dueño de Cervecería Boliviana Nacional.
También tuvo problemas con Micky Jiménez y Eduardo Pérez Iribarne, director del Grupo Fides, a quién atacó con campañas mediáticas instrumentalizadas que mostraban ese otro rostro oculto del bondadoso “Compadre” del pueblo.
Peleado con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) desde que ese partido en función de gobierno dispusiera la clausura de sus medios, canal 4 y radio Metropolitana, Palenque promovió una imagen de estrecha relación entre Carlos Sánchez Berzaín y el cura católico en pleno gobierno de la capitalización neoliberal. La línea editorial era el ataque frontal y sin contraparte.
La campaña del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en las Elecciones Generales de 1993 toma muy en cuenta la popularidad de Palenque y utiliza un tono menos formal en su propaganda televisiva, poniendo como abanderado de su campaña a Víctor Hugo Cárdenas, el primer indígena en ser Vicepresidente de Bolivia en agosto de 1993.
En junio de 1993, participó por última vez en elecciones generales y obtuvo el tercer lugar con el 14.3%.
Julio Mantilla renuncia a CONDEPA en 1995, teniendo Palenque que buscar a un nuevo candidato a la alcaldía en su única plaza fuerte, que era la ciudad de La Paz. Le da esa responsabilidad a su esposa Mónica Medina, que llega al cargo de alcaldesa.
Palenque fue testigo, sin saberlo, del empoderamiento de los llamados movimientos sociales. Aquellos vecinos que iban a contar sus problemas en la Tribuna, luego conformaron las Federaciones en La Paz y El Alto que hoy son entidades vivas, capaces de poner a jaque a las autoridades de turno. También se dio voz a aquellos relocalizados mineros que luego lograron el bienestar económico gracias a emprendimientos propios y el ejercicio de la economía informal, es decir, liberal.
Pero quienes se adueñaron del caudal electoral del Compadre fueron los actuales gobernantes. El Movimiento Al Socialismo (MAS) no existía para 1997 y sus pocos dirigentes estaban desplazados como “relleno de listas” en las progresistas Izquierda Unida o Partido Socialista.
El propio Evo Morales, estuvo en “Sábados Populares”, el principal show de variedades conducido por Adolfo Paco, denunciando la represión al sector cocalero y alertando un “plan de secuestro” contra su persona. El entonces dirigente cocalero tenía unos minutos de fama en el programa estrella de RTP que también marcó un formato copiado y asumido por las otras redes privadas de alcance nacional.
“Si no hubiera pasado nada a Carlos Palenque, Evo no hubiera sido presidente, con seguridad”, dijo el actual mandatario en entrevista con el canal del Compadre, durante su particular campaña para forzar la repostulación del 21 de febrero de 2016. Sus palabras fueron recibidas por Jorge Luis Palenque, director del medio televisivo, quien era llamado de niño como “ch’iti compadrito” en la época de oro de RTP.
Morales no solo hubiera sido opacado por la figura de Palenque sino que no hubiera tenido como asesores ideológicos a Andrés Soliz Rada, por ejemplo, quien pretendió sacar adelante el modelo endógeno de Condepa, pero que en menos de un año fue diezmado por la ideología marxista radical de la actual cúpula de poder.
Uno de los personajes más importantes del ámbito político y comunicacional boliviano fallecía el 8 de marzo de 1997 víctima de un paro cardiaco, el mismo año que postulaba a la presidencia.
Su legado mediático comenzaba a cobrar vida, mientras su proyecto populista de Estado era sepultado, pero dejaba una semilla y un caudal electoral del que otros supieron aprovecharse.
Eran las 10 de la noche de aquel sábado y la emisión quedaba con la carta de ajuste. Parecía que se había producido un corte de energía o algún desperfecto en la señal. De pronto, comenzaban los rumores y estos le daban sentido a ese abrupto corte en RTP, Carlos Palenque había fallecido.
Luego de almorzar en su residencia de la zona sur, el Compadre tomó una siesta y más tarde habló vía teléfono con su hija Verónica Palenque.
Su guardaespaldas, según relato a Cadena A, dijo que Palenque ya se sentía mal durante toda la semana, y por ello colocó un timbre en su cuarto para alertar de cualquier situación a sus empleados. “Hasta que esa noche el timbre sonó”, dijo el hombre que vio como Palenque se desvanecía por el paro cardiaco.
“El paciente Carlos Palenque Avilés fue atendido de emergencia en la Clínica del Sur en sala de terapia intensiva a la que ingresó presentando paro cardiaco y fibrilación ventricular”, cita el informe médico firmado por el Dr. Octavio Aparicio. Pese a las acciones de reanimación y electro shocks, el Compadre era declarado muerto a las 20:45.
Esta partida pudo darse al ver la suma de la pérdida de su partido político y el quiebre de su familia, pues en esos meses de plena campaña electoral rumbo a la presidencia, muchos de sus aliados se habían alejado y el matrimonio con Mónica Medina llegaba hasta el divorcio.
“Cómo creen que me siento, acaso ustedes no han amado. Yo no tengo ningún comentario que hacerles, no me hablen de ella, por favor no lo hagan porque hieren mis sentimientos más profundos”, decía con voz entrecortada y lágrimas contenidas a los periodistas que cubrían plaza Murillo. El hombre que se plantaba fuerte frente a los micrófonos, que se enfrentaba con uñas y dientes a sus oponentes y que podía seducir a masas enteras desde una tarima en plaza San Francisco, se había quebrado a los 52 años.
Ya fallecido su cuerpo fue velado en la alcaldía de la ciudad de La Paz y la ciudad de El Alto.La muerte de Carlos Alberto Palenque Avilés provocó una catarsis en la sociedad paceña y alteña que se desbocó durante días hasta el entierro en el Cementerio General, en el cortejo fúnebre y acompañamiento más grande que le dio el pueblo a un personaje público.
Años más tarde el programa de televisión " La Tribuna Libre Del Pueblo" continuó, esta vez con Pepe Murillo y su viuda Mónica Medina, junto a otros componentes, pero sin Adolfo Paco ni Remedios Loza.
La muerte de Palenque significó la pérdida de influencia de CONDEPA en El Alto, cercano a La Paz, e inició su desintegración.
Luego del fallecimiento abrupto del caudillo, CONDEPA se dividió en dos grupos, uno dirigido por Remedios Loza, conocida como 'Cholita Remedios', y otro por la hija de Palenque, Veronica Palenque. CONDEPA actualmente desapareció de la escena política, pero es reconocido como el instrumento político que permitió la participación y visibilización de liderazgos indígenas en la política y el poder legislativo.

Tal vez Palenque hoy sería presidente. Tal vez el endogenismo hubiera tenido como mejor aliado al liberalismo, no al neoliberalismo que atacó al propio Palenque en vida, sino aquel modelo que aplicaron los relocalizados y migrantes durante estas dos décadas huyendo del brazo impositivo del Estado para convertirse en las nuevas élites populares de este 2018.
Precisamente, otro de sus hijos, Carlos Palenque Monroy, activista y defensor de las personas de escasos recursos, emplea varias de las herramientas que utilizó su padre para acercarse y velar por los sectores mas olvidados.
Anunció la refundación de Condepa luego de haberse separado de Soberanía y Libertad (Sol.bo), la agrupación del alcalde Luis Revilla. “Cae” tratará de llevar la visión de solidaridad que su padre impuso en la comunicación a la arena política.
Verónica Palenque Yanguas hija mayor de Palenque, en la actualidad se desempeña como gerente general de Palenque Comunicaciones, holding que incluye la Radio Carlos Palenque AM 1.200, una revista de edición mensual y del canal Palenque TV (Canal 47).
Su hijo Jorge Luis Palenque, director del medio televisivo RTP, continua la linea de ayuda social, información, educación y entretenimiento que su padre dejara como principios, preceptos e idiologia.
Carlos Palenque no solo transmitió un mensaje de unión y paz, también transmitió a todos los bolivianos la esperanza de un pais mejor, en el cual las diferencias sean una ventaja que nos permita vivir en concordia. Su sueño era ver a los humildes en prosperidad y ayudar a los necesitados. Tras décadas de su muerte la gente todavía lo recuerdan con amor, porque recuerdan su causa y el mensaje que transmitió.

EMV - Adela Zamudio

Adela Zamudio - Breve Biografía

https://youtu.be/nKX4RxtdURg

ADELA ZAMUDIO
Destacada como una de las mejores escritoras de la literatura boliviana, la mejor de todos los tiempos.Nacida en Cochabamba el 11 de octubre de 1854, falleció el 2 de junio de 1928 en su ciudad de origen.
Poetisa, novelista, dramaturga y pedagoga, su trabajo estuvo caracterizado por su hondura reflexiva, versatilidad, integridad moral y su lucha por eliminar los perjuicios en contra de las mujeres por parte de la iglesia y la sociedad.
“Día miércoles, 11 de octubre de 1854, a la hora 4:45, poco antes de romper el alba, en su alojamiento de la casa quinta de Juan de la Cruz Torres y María de las Nieves Moscoso de Torres, destinada a convertirse cinco años más tarde en el monasterio de las Capuchinas, nace Adela Zamudio”, informa Augusto Guzmán en su “Biografía de una mujer ilustre”.
Su nombre completo era Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero. Sus padres unos nobles propietarios de minas en Corocoro, La Paz, dato que generó una confusión sobre el lugar de nacimiento de la poetisa. Pero Guzmán lo aclaró debidamente y una sobrina de Adela, Gabriela Taborga Villarroel, aportó con la partida del bautizo celebrado en la Catedral y otros documentos certificando que Zamudio nació sin duda en Cochabamba, cuando sus padres  vacacionaban en este valle.
Tras el nacimiento de la niña, los Zamudio Ribero retornan a Corocoro donde Adela transcurrirá los seis primeros años de su vida.Cuando la futura poetisa está por cumplir siete años, en 1861, sus padres deciden abandonar Corocoro definitivamente, pues el ingeniero Adolfo Zamudio no está de acuerdo con el asentamiento del capital chileno en esas ricas vetas de cobre con las inversiones realizadas por Melchor Concha y Toro;  y opta por comprar unas tierras agrícolas en el valle paceño de Caracato. Pero un año después la madre, Modesta Ribero, hermana de Ramón Rivero, pide que la familia que se traslade a Cochabamba. Compran una finca en Corani y se asocian con los Rivero Torres para realizar inversiones agrícolas y comerciales.
Se dice que durante su permanencia en Corani y Colomi (de donde su familia se desplazó luego a Chapare), la niña Adela Zamudio solía visitar la casa solariega de Nataniel Aguirre, el gran escritor que sin duda impactó con su “Juan de la Rosa” en el espíritu de la futura poetisa; y en el curso de esas visitas Adela fue gestando uno de sus primeros poemas escritos siendo adolescente, al que tituló  simplemente “Poeta”.
Sus padres le procuraron una educación de altísimo nivel. Contrataron a una maestra inglesa, miss Elizabeth Gové, quien llegó de Londres exclusivamente para enseñar a Adela el idioma de Shakespeare. De hecho, Adela Zamudio leyó toda la obra de Shakespeare en su lengua original, y se dio el gusto de traducir a Longfellow.
Impulsada por su vocación literaria, con apenas 15 años Adela Zamudio se dio a conocer como poetisa por medio de la publicación en medios locales, del poema titulado "Dos Rosas" que firmó  con el seudónimo  de "Soledad"
En 1887 publica el primer volumen  de versos, un poemario presentado bajo el título  de " Ensayos Poéticos ". Esta obra merecio el elogio unánime de escritores y lectores, lo que contribuyo a que Adela Zamudio cobre confianza y seguridad, en los resultados de aprendisajes que ganaba de manera autodidacta, hasta ese momento.
La excelente acogida a "Ensayos Literarios", le valio a Adela Zamudio al margen de otros honores y distinciones, su designación como "Socia de Honor" del Círculo Literario  De La Paz en 1888, reconociendo públicamente su valor como escritora.
En 1890 pública " Violeta o La Princesa Azul" escrito en sus momentos libres, ya que estaba empeñada en alcanzar una formación académica y un nivel cultural, en su deseo de ser maestra, es asi que en ese mismo año ingresó al Magisterio .Fue admitida como maestra en la escuela San Alberto de Cochabamba, entre las enseñanzas que imparte a las niñas, además de letras, están las artes plásticas. Adela Zamudio solía ilustrar sus versos con hermosos dibujos y pintaba óleos —la Virgen de Santa Clara su modelo favorita— con inigualable maestría. En su casa de la calle Ayacucho abrió una Academia de Dibujo y Pintura.
En 1905 el gobierno de Ismael Montes le encomienda la dirección de la primera Escuela Fiscal de Señoritas El Liceo De Señoritas fundada por ella, allí desarrollo un valiente y dedicado trabajo docente orientado a la eliminación de trabas y perjuicios que lastraban o dañaban la formación académica y espiritual de las jovenes bolivianas en aquel entonces. Esta experiencia le servira para escribir sus siguientes obras literarias como:
El poema “Quo Vadis” de 1903, cuestiona las conductas sociales de la Iglesia y levanta “en la placidez del  ambiente cochabambino, la agitación de una tempestad” recibiendo fuertes  críticas de las voces públicas más importantes del momento; lo cual, según  Gustavo Adolfo Otero, equivale a su primera coronación (Otero, 1953). También en 1906 público  una obra teatral dirigida a los niños titulada "El Castillo Negro".
En 1913, cuando hace pública su opinión en el texto “Reflexiones” a raíz de una representación realizada por niñas y niños de una escuela en la que éstos repetían los moldes más tradicionaes  de la sociedad. Se trataba de una escuela que postulaba encarnizadamente  la enseñanza obligatoria de la religión. Adela estaba en desacuerdo con esa  imposición (Taborga, 1981).
Estos textos suscitaron una polémica porque  propusieron cosas tan audaces para su época como el matrimonio civil, el divorcio y la separación de poderes  de la Iglesia  Católica  y del Estado boliviano. En estas polemicas se vieron involucrados gran parte de la pequeña sociedad civil de entonces; por una  parte estaban Zamudio y algunos intelectuales que la  apoyaron, y por otra los que reaccionaron en contra  del texto de Zamudio: el padre Pierini promotor de un movimiento  ultraconservacionista, con la ayuda de grupos incondicionales de la Iglesia, especialmente de señoras de asociaciones de beneficencia, bajo el nombre de "Liga de las Señoras Católicas" pretendia defender los arcaicos privilegios legales y fiscales de la Iglesia Católica en el sistema del país.
Es asi que el Padre Pierini crea paralelamente una “Escuela Superior de Señoritas” de rigurosa disciplina católica. Pierini emprende ese proyecto movilizando a su “Liga de Señoritas Católicas” que organiza un “gran concierto infantil” a fin de recaudar fondos para dicha escuela, y entre los números programados se anuncia la presentación de una obra teatral muy de moda en el “gusto moderno” de la época: “La viuda alegre” de Franz Lehar.
Esa obra picaresca sería representada por niñas y niños de la “alta sociedad” cochabambina, nada menos que bajo los auspicios de fray Pierini, quien acusaba de “inmorales” los métodos educativos de Adela Zamudio. Había que aclarar posiciones y la maestra lo hizo cortando por lo sano con su fila pluma en las páginas de “El Heraldo”, el 23 de septiembre de 1913:
“La Liga de Señora Católicas ha presentado al público no un juguete dramático, no una pieza inocente interpretada por niñitas como se hizo otras veces, sino una función de gala según el gusto moderno (…). Un hermoso e inteligente niño, hijo nada menos que de un comisionado de instrucción municipal, haciendo de borracho y libertino, ha cantado loas al vicio y a la disipación con asombrosa maestría. Una nena de cinco años, defendiéndose con el abanico de los besos de un enamorado y cayendo luego en sus brazos desmayada, ha imitado con gracia igualmente asombrosa las añagazas de una coqueta resabida. Otra, esposa infiel de seis años, ha sido sorprendida y duramente increpada por el marido. (…)”.
Luego de reseñar aquella casi erótica obra teatral actuada por unos niños de cuya educación moral Pierini decía ser custodio pretoriano, Adela Zamudio daba una lección pública de auténtica moral cristiana:
“Como educadora protesto en voz alta contra esas exhibiciones infantiles que no dicen bien de nuestra cultura. Ya que nuestras costumbres, poco definidas, nos inducen a explotar la gracia de los niños en beneficio de obras de caridad, bien o mal entendidas, sepamos por lo menos presentarlos sin escarnio de su inocencia”.
Pierini contra atacó lanzando un libelo en “El Ferrocarril”, a lo cual Adela Zamudio respondió con esta carta abierta publicada en diciembre de 1913:
“Lo que evidentemente irrita a Ud. y le escandaliza es que, una cualquiera como yo, una mercenaria que gana el pan, tachada además de irreligiosidad, se haya atrevido a denunciar un error de matronas piadosas, ricas e influyentes. Si esa es la moral católica que Ud. tanto encomia, yo no la profeso ni la enseñaré jamás a mis alumnas. Yo profeso la moral humana, la inmutable, la que aquilata la virtud donde se encuentre, humilde y desconocida, y condena el error sea quien fuere el potentado que ha caído en él”.
El Consejo Universitario de la Universidad Mayor San Simon interviene emitiendo un voto de apoyo a Rodolfo Montenegro, quien fue el primero en entrar abiertamente a defender a la escritora. Se parcializaron también los mismos periódicos que divulgaron las notas del debate, sobre todo en Sucre: El periódico La Mañana defendía a Adela de los “ataques clericales” calificando de “postreros rezagados de la evolución humana” por otra parte en el periodico La Capital, escribian los que a su  vez no vacilaron en utilizar la injuria y llegaron a desprestigiar a la escritora y  postular que no estaba habilitada para la educación por no haber sido madre  y por ser soltera.
La polémica adquirió alcance nacional y un grupo de poetas de todo el país lanzó una proclama de solidaridad con Zamudio. Respaldaban a la combativa poetisa, entre otros, Rodolfo Soria Galvarro, Rosendo Villalobos, Franz Tamayo, Benjamín Guzmán, Gregorio Reynolds, Emilio Finot, Juan Francisco Bedregal, Albel Alarcón y Raul Jaimes Freyre.
Asimismo, “los círculos intelectuales de Cochabamba entraron en actividad y materializaron una simpática iniciativa, entregando a Adela Zamudio una artística pluma de oro, galardón de triunfo, con una tarjeta de ofrenda que  llevaba más de un centenar de firmas de caballeros respetables y jóvenes distinguidos.
Este mismo año pública "Ráfagas", una colección de poesía, e "Íntimas", la única novela epistolar de Zamudio,  que recién a fines del siglo XX será muy celebrada por la crítica. Mientras  estas dos publicaciones habrían de esperar que pase mucho tiempo para ser  reconocidas, aquellas que abrieron el debate sobre aspectos de educación y  religión tuvieron gran repercusión en una sociedad que empezaba a querer  sacudirse de algunos patrones coloniales de pensamiento.
En 1914 cuando la aguerrida pedagoga alcanzaba ya los sesenta años de edad, ese vigor impulsivo que habia alentado sus ideas liberales mantenía intacta toda su capacidad de enfrentamiento contra los sectores reaccionarios que seguian oponiéndose al desarrollo intelectual y humano de las mujeres. Es asi que publica "Temas Pedagógicos", hacia latente la repulsa e indignación que le causaba el hecho de que las jóvenes educandas bolivianas, al alcanzar el tercer grado de escuela primaria, se vieran obligadas a suspender su formación académica, pues el sistema educativo de la época no permitia que accederán a cursos superiores.
En 1915, el Círculo de Bellas Artes de La Paz, una institución civil, la nombra Mantenedora de los Juegos Florales. En esa ocasión recibe los halagos tanto de los hombres de letras como de los distintos órganos de prensa de La Paz. Por ejemplo, el periódico El Tiempo dice: “Su nombre tan conocido es en la ciudad como en las demás capitales americanas. Y sus ideas tan amplia y liberalmente expuestas hacen honor a la educación y pensamiento del feminismo boliviano”.
Adela Zamudio alentó con todos sus esfuerzos la formación del pensamiento feminista. Y bajo ese influjo, en 1921 apareció en Oruro el primer número de la revista “Feminiflor” dirigida y escrita por mujeres que fortalecían el ideal de la liberación femenina; y en 1923 se constituyó en La Paz la primera organización autónoma de mujeres que luchó por los derechos políticos, el Ateneo Femenino.
En 1926 apoyó públicamente la Ley de Divorcio, sancionada en 1932. Estuvo a la vanguardia por las reformas democráticas y exigió la separación de la Iglesia y el Estado. En este periodo se incorporaron las mujeres al movimiento sindical, con sindicatos propios y con la Federación Obrera Femenina.
Ese mismo año, el 28 de mayo, el pueblo de Cochabamba asiste a su coronación.
“…en la vereda norte de la plaza 14 de Septiembre, se sacaron las rejas metálicas de los balcones de la Prefectura y se extendió un entablado cubierto de rojo alfombrado. (…). Con exageradas horas de anticipación la Plaza se repletó. Hubo toque de campanas, trombones y bandas; pero el regocijo no alcanzó el desnivel de las algazaras populares, porque así lo pidió y definió el criterio ascético y sobrio de la gran maestra”. 
Meses antes de aquel homenaje casi forzado, la maestra fue obligada a jubilarse de su cargo como Directora del Liceo de Niñas y Señoritas. Que después de su muerte cambiaría su nombre a "Liceo Adela Zamudio".
Todavía ofendida, puso como condición intransigente para aceptar el acto adulatorio del gobierno de Siles que estén presentes allí todos los poetas posibles del país, y exigió sea especialmente invitado el vate paceño Juan Francisco Bedregal, a quién Adela misma mandó un telegrama urgente diciendo: “Han resuelto coronarme. Su presencia fortaleceráme en tan duro trance”. 
A la hora de la coronación, el poeta ingresó al teatro Achá vistiendo una capa al estilo del príncipe de Kropotkín y exclamó con su sonora y aguardentosa voz esta célebre frase: “Vengo de capa a rendir homenaje a una mujer de espada”.
Adela Zamudio murió dos años después, el 2 de junio de 1928 y dejó escrito su epitafio con estas palabras:
“Vuelo a morar en ignorada estrella libre ya del suplicio de la vida, allá  os espero; hasta seguir mi huella lloradme ausente pero no pérdida." No en vano le decían la Alondra Solitaria.
Después de 52 años de su fallecimiento y en homenaje al nacimiento de la poetisa, el gobierno de la presidenta Lidia Gueiler de Tejada instituyó en 1980 el Día De La Mujer Boliviana, celebrado un 11 de Octubre.
En 1990 circula el billete de 5 bs, en honor a Adela Zamudio.
La municipalidad de Cochabamba, instituyó en su honor el premio de cuento Adela Zamudio, que se entrega desde 2006.
En un reconocimiento otorgado en Cochabamba un 28 de mayo de 1926 por el presidente Hernando Siles Reyes, el rector de la Universidad Mayor de San Simon, Felix del Granado afirmó;
"Pueblo, honra y ama al poeta; ámalo porque con sus manos desgarradas, heridas por los espinos del camino, recoge la dorada espiga y amasa el pan; porque, con sus pies sangrantes, desciende a las profundas cisternas en pos del agua con que escancia el ánfora; ámalo porque así sacia tu hambre de belleza y apacigua tu sed de ideal."

Himno a la Ciudad de El Alto

Himno a la Ciudad de El Alto
Letra y Música: Dn. Orlando Rojas Rojas

Surge “El Alto” tenaz,
En constante vigor
Forjador de esperanzas
Sembrador de amistad.

Ciudadanos cantad
Este himno de amor;
A la tierra bendita
Que nos viera nacer.

6 de Marzo es el día,
Que en suave armonía alzamos la voz
Recordando de la historia;
Un hito de gloría con loas de amor.

Alteños a cantar
Con júbilo y fervor,
A la tierra viril,
A este suelo de Dios.

Alteños hoy de pie,
Juremos a una voz,
O vencer o morir,
Por “El Alto” feraz.

Historia del Himno de El Alto
Fue escrito en homenaje a la creación de la Cuarta Sección de la Provincia Murillo, mediante Ley del Congreso Nacional del 6 de marzo de 1985 con el nombre de EL ALTO. Por Ley 651, del 26 de septiembre de 1988, El Alto es elevado a rango de Ciudad, con el nombre de Ciudad de El Alto.

Himno a Beni

                                            Himno a Beni

Letra: Alfredo Pereyra Lanza

Música: Rafael Seghers

Canto victorioso pueblo de leyenda,
tu himno de trabajo, libertad y unión;
y en misterioso rumor de su selva,
con eco vibrante suena tu canción.

El verde que flamea en mi bandera,
emblema de esperanza y de grandeza,
es la imagen del Beni, la riqueza
de esta tierra feliz de promisión.

Y como el sol que surge en el oriente
e ilumina los llanos y la sierra,
será para Bolivia nuestra tierra,
promesa de ventura, paz y unión.

Si la ambición bastarda de un vecino
humillar a mi patria pretendiera
bajo el verde listón de mi bandera
iremos con orgullo a combatir.

Y nuestro himno de paz y trabajo,
tornárase en rugido de venganza
y, puesta en la victoria la esperanza,
gritaremos ser libres o morir.

Historia del Himno de Beni
El Himno a Beni, fue escrito en homenaje a la Creación del Departamento del Beni y Primer Aniversario de la Batalla de Ingavi, del 18 de noviembre de 1841, durante el gobierno del presidente General José Ballivián.

Himno a Santa Cruz


Letra: Felipe Leonor Ribera

Música: Gastón Guillaux Humery
La España grandiosa
con hado benigno
aquí plantó el signo
de la redención.

Y surgió en su sombra
un pueblo eminente
de límpida frente
de leal corazón.

Bajo el cielo más puro de América
y en la tierra de Ñuflo de Chávez,
libertad van trinando las aves
de su veste ostentando el primor.

De las flores del mundo galano
su ambrosía perfumada ofreciendo
libertad, libertad van diciendo
en efluvios de paz y de amor.

De entusiasmo y de fe rebosante
venga el hombre y repita ese coro
que en la tierra del árbol del oro
siempre libre y feliz ha de ser.

Que natura, con pródiga mano
derramó en nuestro suelo sus dones,
su grandeza, sus bellos florones
sus mil fuentes de gloria y poder.

Siempre libres, cruceños, seamos
cual lo son nuestras aves y flores
y sepamos vencer los rigores
del que intente a la patria oprimir.

Nuestros nombres en tal hora son sangre
en la historia dejemos escrito,
repitiendo de Warnes el grito:
"A vencer o con gloria morir".

Historia del Himno de Santa Cruz
Este himno fue escrito en memoria a la Revolución Libertaria de Santa Cruz de la Sierra del 24 de septiembre de 1810 que fue encabezada por los patriotas José Vicente Seoane, Eustaquio Moldes y otros.
El Himno fue estrenado y ejecutado el 10 de diciembre de 1920 en la Plaza 24 de septiembre, momento en el que se procedió a la entrega del monumento al Cnel. Ignacio Warnes.

domingo, 18 de febrero de 2018

Himno a Pando


Himno a Pando

Letra: Wálter Fernández Calvimontes
Música: Fortunato D. Uribe

Tierra santa vestida de gloria,
en tus venas hay sangre de sol.
Ahora es tuya por siempre la historia,
aunque doble y redoble el tambor.

En tus cinco provincias unidas
suena el yunque de tu corazón.
Jamás ellas podrán ser vencidas
ni humilladas al son del cañón.

Tahuamanu...¡Abuná...! Centinelas
afilando el clarín de su voz.
Manuripi, un brochazo de estrellas
sobre el lienzo del Madre de Dios.

Todos juntos, la paz levantemos
sin temor de paisajes ni edad.
Y a los cuatro horizonte cantemos
libertad... libertad... libertad...!

El jardín de las flores es Pando,
su riqueza es de bosques y cristal,
donde el hombre defiende sangrando
palmo a palmo el honor nacional.

Historia del Himno de Pando
El himno a Pando fue escrito en memoria a la Creación del Departamento de Pando del 24 de septiembre de 1938, en base al Territorio Nacional de Colonias durante la Presidencia del Teniente Coronel Germán Busch teniendo como su primera Capital a la población de Puerto Rico y posteriormente la ciudad de Cobija.

Himno a Cochabamba

Himno a Cochabamba
Letra: Benjamín Blanco Unzueta 
Música: Teófilo Vargas Candia

Brilla el sol de septiembre radiante,
reflejando la gloria inmortal
del gran pueblo que firme y constante
fue el primero en la lucha marcial.

Libertad de Tunari en la cumbre,
ya su solio por siempre fijó;
la cadena de vil servidumbre
Cochabamba esforzada rompió.

De sus hijos el noble ardimiento
su altivez y denuedo sin par,
despertaron el bélico aliento
de cien pueblos que van a luchar.

Coro:

Brilla el sol... etc.

Suena entonces el grito de gloria
y se enciende la guerra por fin,
Su jornada de eterna memoria
son Aroma, Ayacucho y Junín.

Sus proezas la fama pregona
de una en otra apartada región,
y sus timbres preclaros blasona,
ley, deber, patriotismo y unión.

Coro:

Brilla el sol... etc.

Nuestros padres tenaces lucharon
anhelando un grandioso ideal;
Y una patria feliz nos legaron,
con el nombre de un héroe inmortal.

Y ese nombre que el mundo venera,
que es emblema de patria y honor,
resplandece en su hermosa bandera,
entre rayo de luz y esplendor.

Coro:

Brilla el sol... etcétera.

Cochabamba la enseña bendita
ya flamea, magnánima y fiel;
el valor en su pecho palpita
y en su frente se ostenta el laurel.

Que el gran pueblo que habita
esta tierra, siempre amena florida y
feraz, es tremenda y terrible en la
guerra, justiciero y clemente en la paz.

Historia del Himno a Cochabamba
Fue escrito en memoria a la Revolución Libertaria del 14 de septiembre de 1810, conducido por los patriotas Francisco del Rivero, Esteban Arce y Melchor Guzmán Quitón, estuvieron al mando de dos mil patriotas, y se sublevaron contra las autoridades realistas.

Himno a Oruro

Himno a Oruro

Letra: José Encinas Nieto
Música: César Achava

Cuando irradia el fulgor de la aurora
al morir en la tierra de capuz,
todo el mundo de pie te saluda
porque nace en tus cumbres la luz
.
El Sajama es el trono sublime
do se asienta la hermosa deidad,
la que vino radiante del cielo,
coronada de luz y libertad.

Pagador, el titán de los Andes
ante quien humillóse el león,
como Dios separando tinieblas
con su genio forjó otra creación.

Él, también en el mar de la vida
cual Colón otro mundo nos da:
Libertad, que es el mundo bendito
donde vive feliz el mortal.

Historia del Himno de Oruro
El Himno a Oruro fue escrito en homenaje al Levantamiento Libertario del 10 de febrero de 1781, encabezado por Sebastián Pagador y Jacinto Rodríguez. El año 1929, el himno fue declarado oficialmente como tal. Los como autores en la letra a Don José Encinas Nieto y en música My de Banda Cesar Achaval Cárdenas.

Himno a La Paz

Himno a La Paz

Letra: José Ricardo Bustamante
Música: Eloy Salmón Ampuero

La Paz que en este día
de julio se engalana,
con timbres de que ufana
recuerda a su esplendor.

Patriótica armonía
de pueblos cuya historia,
ligada está en la gloria
de su ínclito valor.

Coro:
Saludando de julio el gran día
que es el pueblo paceño blasón.
Celebremos con grata armonía
de valientes y libres la unión.

Los timbres de su fama,
la América en un templo
conserva como ejemplo
de honor y de virtud.

Y al fuego que la inflama,
su suelo viendo hollado,
se inspira en el pasado
su heroica juventud

Coro:

Saludando de julio... etc.

Titánicos guerreros
del cielo como gracia la invicta democracia
nos dieron por pendón.

Si alguno hollar sus fueros
intenta en lo futuro,
será de bronce un muro
de América la unión.

Coro:
Saludando de julio... etc.

De América al destino
bendiga siempre el cielo
que aquí en su noble suelo
nació la libertad.

Y admire quien hoy sueña
tenernos por esclavos,
de libres y de bravos
la historia ya inmortal.

Coro:

Saludando de julio... etc.

De unión la santa enseña
de hoy, más el continente
coloque allá en la frente
del Andes colosal.

Su cetro diamantino
radiante en nuestras zonas
deslumbre a las coronas
que aún odian la igualdad.

Coro:

Saludando de julio... etc.

Historia del Himno de La Paz
Fue escrito en homenaje a la Revolución del 16 de julio de 1809.  También un 16 de Julio de 1863 a las dos de la tarde fue estrenado en el viejo Loreto, donde actualmente se encuentra el Palacio Legislativo.
En la Sesión de Honor, fueron presentados Ricardo José Bustamante, poeta romántico de La Paz y Bolivia y el concertista Eloy Salmón autores de la letra y música del himno, al mismo tiempo fueron reconocidos y premiados por el Presidente de la República José María de Achá.
El mismo día, el himno fue repetido por la noche en el Teatro Municipal.

Himno a Chuquisaca



Himno a Chuquisaca

Letra: Ricardo Mujía
Música: Eduardo Berdecio

Veinticinco de mayo en oriente
del sol brilla en el carro triunfal.
Deja ¡oh! Charcas que irradie en tu frente
de la gloria el laurel inmortal.

Libertad, libertad es el grito
que se escucha doquier resonar
de las grietas andinas al llano
y del llano a las ondas del mar.

A la luz sonrosada de oriente
que acaricia tu sien virginal
alza ¡oh Charcas! dichosa la frente
y recuerda tu gloria inmortal.

El pampero le lleva en sus alas
hasta el antro en que ruge el jaguar
y en las rocas los nidos de cóndores
se estremecen al oírle vibrar.

Libertad, libertad y descienden
las legiones al campo a luchar,
y sucumben los héroes clamando:
"Nuestra vida por ti, libertad".

Vencedoras las huestes altivas
forman pueblos, familia y hogar
y en el cielo dibujase el iris,
que cobija su dulce heredad.

Historia del Himno Chuquisaqueño
El himno fue escrito en memoria al Primer Grito Libertario del 25 de mayo de 1809. Obtuvo el Primer Premio en un concurso convocado en 1908 para celebrar los cien años del levantamiento chuquisaqueño del 25 de mayo, destacándose entre 35 composiciones que compitieron en aquel histórico Certamen Musical Literario, recibiendo sus autores como justo premio una medalla de oro y 500 bolivianos.

Himno a Tarija

Himno a Tarija

Letra: Tomás O'Connor D'Arlach

Música: Juan Fiori

Tarijeños, la fama pregona
nuestra gloría y heroico valor;
bravos hijos de Méndez nos llaman
de la patria, el orgullo y honor.

De los héroes del quince de abril
tremolemos el bello pendón
y llevamos la noble divisa:
patria, ley, libertad, religión.

Ni tiranos ni déspotas nunca
nuestro orgullo podrán abatir;
somos libres y a ser iay! esclavos,
preferimos mil veces morir.

Somos libres, cual libre es el cóndor
que el espacio recorre veloz;
tarijeños, más rey no tenemos
en la tierra y el cielo que Dios.

Sólo amamos la industria, el trabajo
dulces bienes que brinda la paz;
con amor para todos, con odio
para nadie en el pedio jamás.

De Tarija, la estrella algún día
brillará con más vivo fulgor;
entre tanto a la patria cantemos
dulces himnos de paz y de amor.

La alba, sien de Tarija se ostenta,
coronada de verde laurel,
y el escudo que España le diera
con su lema: "Muy leal y muy fiel".


Historia del Himno de Tarija
El himno a Tarija fue escrito en homenaje a la Batalla de la Tablada, del 15 de abril de 1817, encabezada por el Coronel Gregorio Araoz La Madrid, junto a los guerrilleros tarijeños Eustaquio “Moto” Méndez, Francisco Uríonda, Ramón Rojas y José María Aviles.
El 25 de enero de 1893, en una sesión especial por el Honorable Consejo Municipal, fue aprobado y adoptado como himno a Tarija.

Himno a Potosí

Letra: Daniel Campos
Música: Manuel Romero
Hogar seas bendito
de paz y libertad,
asilo del proscrito
que lucha en la verdad.

De Bolivia en el suelo fecundo
el pendón del hogar se alza aquí,
contemplad que ondea ante el mundo
en la cima del gran Potosí.

En la misma montaña en que hiciera,
escalando con paso triunfal,
tremolar nuestra patria bandera,
de Bolívar el brazo inmortal.

Cuando un tiempo la América bella
sus cadenas forjó la maldad,
de ti ¡oh pueblo! brotó la centella
que primero escribió: Libertad.

Fue un Ibáñez el mártir y el bravo
que, retando el poder español,
las tinieblas rasgó del esclavo
como rasga las nubes el sol.

Ahora ¡oh pueblo! que es tuyo el destino
de luz del alba fulgura en tu sien,
adelante, adelante... al camino
digno atleta a luchar por el bien.

Que aquí tengan la ley y el derecho
el trabajo y virtud, noble altar,
cuyo augusto dintel sepa el pecho
como muro de bronce guardar
.
Historia del Himno de Potosí
El Himno a Potosí fue escrito en homenaje a la Revolución Libertaria del 10 de noviembre de 1810, después del triunfo de los patriotas en la Batalla de Suipacha.
El himno fue estrenado el 12 de noviembre de 1887 a las 9 de la mañana en la casa particular del Sr. Smith.

Viva Santa Cruz

 Viva Santa Cruz
Gilberto Rojas 
Viva Santa Cruz
bella tierra de mi corazón
tienes la virtud y el perfume
de la adoración
En tu cielo azul
las estrellas hablan del amor
Noches de pasión
cuando se enamora en Santa Cruz
Cuando me vaya
ay amorcito
he de partir llorando
Viva Santa Cruz
viva Santa Cruz
A la luz de la luna
yo quiero hablarte con el corazón
y decirte que te amo
Dulce cambita flor de Santa Cruz

Juan Enrique Jurado - La Patria

                                           La Patria

Interprete - Juan Enrique Jurado
 

La patria es el amor
Es la dicha es el hogar
Es el afecto al altar
Es consuelo en el dolor

Es el más santo cariño
Aquello que más se adora
Por ella el anciano llora
Por ella sonríe el niño

Por ella el pecho suspira
Por ella el alma se inquieta
Por ella tiene el poeta
Tanta dulzura en su lira

A ella van los ojos fijos
En el goce o la tristeza
Por ella la madre reza
Al rezar para sus hijos

La patria
Es el torrente, es el mar
Es arroyo, es laguna
Es nuestro sepulcro y cuna
Nuestra madre y nuestro hogar

La patria
Es la palmera gigante
Es el musgo de la grieta
Es la azulada violeta
Es la azucena fragante

La patria
Es el sol que nos alumbra
El aire que nos refresca
Es la cabaña grotesca
Y el alcanzar que deslumbra

Es el verde y grato suelo
Sembrado de flores bellas
Es ese mundo de estrellas
Que fulguran en el cielo

Es el ruiseñor que canta
Es la paloma que pía
Es el moribundo día
Y el astro que se levanta

La patria
Es el torrente, es el mar
Es arroyo, es laguna
Es nuestro sepulcro y cuna
Nuestra madre y nuestro hogar

La patria
Es la palmera gigante
Es el musgo de la grieta
Es la azulada violeta
Es la azucena fragante

La patria
Es el sol que nos alumbra
El aire que nos refresca
Es la cabaña grotesca
Y el alcanzar que deslumbra
La patria!!!

Wara - Collita

                   
COLLITA
Interprete: Wara
Escrito por: Fernando Román Saavedra

La letra es creación del compositor cochabambino Fernando Román Saavedra, relata la hermosura de doña Elena Salazar, quien fue el amor de su vida y motivo de inspiración para tan notable letra.


Lindas montañas te vieron nacer

el Illimani tu cuna meció

y la kantuta su alma te dio

Collita tenías que ser.

Linda silueta de bella mujer

Ojos muy negros de hondo mirar

y labios rojos que incitan amar

Collita tenías que ser.

Tú llegaste a mi vida que fue

solo sombras sin tu querer

ay Collita de mi ilusión

yo sin ti ya no puedo vivir

Entre todas las reinas eres tú

Ay Collita de mi amor

Paceñita linda mujer!

que llegaste a mi corazón

No puedo seguir, viviendo

así, pensando solo en tu amor.

Tú me haces reír, tú me haces

llorar cuando no estas junto a mí.

 No puedo seguir, viviendo

así, pensando solo en tu amor.

Tú me haces reír, tú me haces

llorar cuando no estas junto a mí.

Melodías de América

 Letra y música: Rodolfo Sciammarella

Un canto de amistad,
de buena vecindad,
unidos nos tendrán eternamente.
Por nuestra libertad,
por nuestra lealtad,
debemos de vivir gloriosamente.

Un símbolo de paz
alumbrará el vivir de
todo el continente americano.
Fuerza de optimismo,
tuerza de hermandad,
será este canto de buena vecindad.

Argentina, Brasil y Bolivia,
Colombia, Chile y Ecuador,
Uruguay, Venezuela y Honduras,
Guatemala y el Salvador,
Costa Rica, Haití, Nicaragua
Cuba y Paraguay.

Norte América, México y Perú
Santo Domingo y Panamá,
son hermanos soberanos
de la libertad. (Bis)

Marcha De Los Colorados De Bolivia


                                           Marcha De Los Colorados De Bolivia

Letra: Gregorio Reynolds
Música: Mauricio Mancilla


Con la gran marcha militar
de los "Colorados"
avancemos rumbo al ideal
a paso marcial.

El ondulante palpitar
de nuestra bandera,
lleva ya su rumor de mar
hasta nuestro hogar.

Hay que escuchar el sonoro raudal
de nuestra tricolor tendida al Litoral
y del clarín que aumentará
nuestro fervor.

Hay que salvar con sereno valor
la única senda que
dio el boliviano honor,
ha de encontrar el esplendor
de lo que fue.

Vibró el clarín
desde el monte hasta el mar,
oíd el épico son,
que ha de avivar la luz de la fe.

Vibró el clarín bolivianos oíd,
marchemos con hondo afán
a conquistar, un haz de laurel.
¡Gloría al campeón
que con desdén
fue contra cien
de una legión!

Llamada De Ordenanza Del Batallón Colorados

                                             Llamada De Ordenanza Del Batallón Colorados
                                           
Letra: Gregorio Reynolds
Música: Mauricio Mancilla


Llama el clarín volvamos ya con
prontitud hasta el vivac.
Por afirmar la plenitud de nuestra
vida como ayer, cumplimos hoy
con rectitud militar nuestro deber.

Desde el vivac veremos hoy,
tras el confín ponerse el sol.

Y amanecer en nuestro ser,
cuando, en el sueño, el corazón
sienta, al compás de su vaivén
ondulante nuestro pendón.

Bendición será de nuestro sueño
la gloriosa bandera dejando la
misma luz que difunde el sol,
desde el hondo azul, meta feliz
de los que mueren en cruz.

Por Bolivia igual tenemos que
morir, que es ascender, con el más
alto honor, a lo inmortal del patrio
porvenir nuestros bravos
ya nos infunden su valor.

Valor que en Sud América
revivió la excelsitud
sin par del alma homérica
que ha de ser nuestra virtud.